blog sobre lugares y actividades de interés, la web de la casa

miércoles, 24 de octubre de 2012

La Casa de la Moneda de Segovia

Este mismo año se ha inaugurado definitivamente el museo de la Casa de la Moneda de Segovia. Tras inumerables vicisitudes, podemos contemplar algunas dependencias de la Ceca, construida en 1583 por orden de Felipe II y considerada el edificio industrial más antiguo que se conserva en Europa. Ademas de estar situado en una de las zonas más verdes y bellas de la capital segoviana, a las orillas del río Eresma bajo la imponente imagen del Alcazar.
La industria de la moneda en Segovia tiene una larga trayectoria que se remonta a la época romana y ya en el año 20 a.C. se acuña una moneda con la inscripción SEGOVIA, hoy reconocido como el testimonio más antiguo del nombre de la ciudad.
En 1583, Felipe II compró un antiguo molino de papel al pie del Alcázar y orillas del río Eresma para convertirlo en su casa de moneda particular. El edificio fue diseñado por Juan de Herrera y equipado con las más sofisticada maquinaria alemana de la época, – ingenios hidráulicos –, con el fin de de introducir en sus reinos la nueva técnica de acuñar monedas a rodillo.
La nueva Casa, fue llamada el "Real ingenio" fue la única ceca española autorizada para acuñar los gigantes cincuentines (50 reales de plata) y centenes (100 escudos de oro)  La fábrica era el orgullo de España y sus monedas reconocidas en todo el mundo como las más perfectas.
A partir de 1730, se centralizan las acuñaciones de plata y oro en Madrid y Sevilla y todas las de cobre en Segovia y se cierran las otras 7 cecas peninsulares. En 1772 se comienza la acuñación en Segovia con prensas de volante, y los ingenios hidráulicos se usan solamente para laminar el cobre. En 1869 se cierran definitivamente las Casas de Segovia y Sevilla, por haber abierto en 1861 la gran Casa de Moneda de la Plaza de Colón en Madrid, equipada con modernas máquinas de vapor.
Tras el desguace de la maquinaria que es vendida como chatarra, en 1878 y después de numerosas subastas sin postor, se adjudica el edificio a un particular que lo convierte en fábrica de harina hasta 1973, cuando el edificio es definitivamente abandonado.
En 1983, el Ayuntamiento de Segovia inició los trámites para adquirir la Casa de la Moneda, operación que terminó en los años noventa. Siendo terminada su rehabilitación en 2011. Alberga hoy el Museo de la Casa de la Moneda y el Centro de Interpretación del Acueducto.

viernes, 12 de octubre de 2012

Ruta por los pueblos rojos y negros en la sierra de Ayllón, Segovia

Cerca de la segoviana localidad de Riaza, en la Sierra de Ayllón podemos pasar un bonito día recorriendo pequeños pueblos llenos de color. Son pequeñas localidades, hasta hace poco casi abandonadas, cuya característica más llamativa es el color que tiñe sus construcciones.
En los pueblos rojos, para la construcción se emplea la tierra y arcilla roja de la zona, ricas en compuestos férricos. Así las edificaciones de la zona se tiñen de rojo, usándose para construir la mayoría de las casas: piedra caliza, adobe y teja castellana. El efecto óptico lo completa la carpintería de madera barnizada en ventanas, balcones, aleros... En algunos casos las fachadas se decoran con motivos de típico esgrafiado segoviano. La ruta de los pueblos rojos la componen las localidades de Alquite, Villacorta y Madriguera
En los pueblos negros la rica y singular arquitectura en color negro se debe a la pizarra empleada en la construcción de casas, tejados y calles. Siendo en su mayoría casas de una sola planta y de pequeños ventanales. La ruta de los pueblos negros la componen las localidades de Becerril, Serracín, El Muyo y el Negredo.

Alquité: pequeña localidad a los pies de su iglesia del siglo XII, San Pedro, con su pórtico y tres magníficas arquivoltas.
Villacorta:  Destacar la iglesia de Santa Catalina, que conserva un pórtico románico y un artesonado mudéjar del siglo XVI; además de un molino, un puente romano, la ermita de San Roque y dos palomares.
Madriguera: Son preciosas las balconadas de sus calles, además de poder visitar la iglesia de San Pedro que cuenta con una valiosa pila bautismal,  una antigua mina de caolín y una fuente de aguas ferruginosas.

Becerril: Destaca la iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción, con un bonito ábside circular. Y en sus alrededores una importante acebeda y restos de minas de hierro y ampelita (un tipo de pizarra muy blanda).
Serracín: De su iglesia de la Natividad sólo queda la espadaña, y en sus cercanías había minas de plata, pizarra y carbón piedra.
El Muyo: Destaca la iglesia de los Santos Mártires, San Cornelio y San Cipriano, de tejado en teja roja (en un pueblo de construcción en pizarra) y que conserva en su interior una cruz procesional gótica de las llamadas "degajos" porque sus brazos imitan troncos de árbol.
El Negredo: Donde la iglesia románica, con pórtico renacentista, está ubicada fuera del núcleo urbano, en la que si se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Rosario.

En definitiva un ruta de color por pequeños núcleos que conservan todo el encanto de los pueblos de la sierra Segoviana, situados en plena naturaleza y una buena opción de turismo rural para deleitar la vista.
 

sábado, 26 de mayo de 2012

Piscinas naturales de Navafría, Segovia

En nuestra corta experiencia venimos observando como con la llegada del verano y el calor los clientes demandan casas rurales con piscina, o en su defecto una piscina pública o un río cercano donde poder bañarse y refrescarse.

 En la contigua localidad de Navafría existen dos parques de recreo con piscinas naturales.

 En el Parque Recreativo del Chorro nos podemos encontrar en medio del pinar con unas magníficas piscinas naturales del mismo arroyo del Chorro. El parque se completa con amplia zona de aparcamientos, servicios, zona de juegos infantiles,fuentes, mesas, barbacoas, bar-restaurante y el parque de pino a pino, con tirolinas, saltos y demás actividades de aventura en los árboles. Una vez aquí se puede en una breve ascensión conocer el salto de agua o cascada de expectacular belleza.

Las otras piscinas naturales de Navafría se las conoce como las Charcas. Están regadas por las aguas del río Cega, a unos 200 metros del pueblo. Dos piscinas en plena naturaleza, rodeadas de una preciosa y cuidada pradera. También dispone de parque infantil y un buen chiringuito con su terraza.
 En el Parque del Chorro sólo se cobra un precio mínimo por el coche y las piscinas de Las Charcas son gratuitas.

Una magnífica oferta en plena naturaleza para esos días de verano, que por estas tierras serranas siempre se sienten menos calurosos.

domingo, 29 de abril de 2012

Noches de las velas 2012, Pedraza de la Sierra (Segovia)

  La Fundación Villa de Pedraza en su veinte aniversario ya ha publicado el programa de los conciertos de las velas de Pedraza para este año 2012.
  De nuevo esta villa medieval se iluminará con miles de velas los dos primeros sábados del mes de Julio. Este evento de  inigualable belleza visual se completa con los conciertos de música clásica que se celebran en la plaza mayor de la villa. Este año llegarán a su XXI edición.
 
   El programa para el sábado día 7 de Julio viene a cargo de la Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia, dirigida por Víctor Pablo Pérez. Con obras de J. Brahams (Danza Úngara nº5), G. Bizet (Carmen, suite I y II; y L`Arlesienne), A. L. Dvorak (sinfonía del nuevo mundo, cuarto movimiento), L.V, Beethoven (sinfonía nº 7, cuarto movimiento) y P.I. Tchaickovsky (Obertura 1812).
Esta obertura 1812, celebra también este año su 200 aniversario, y como en anteriores ocasiones en la apoteosis final se contará con la colaboración de las campanas de la iglesia de San Juan y con los cañones de la academia de artillería.

    Para el día 14 de julio disfrutaremos de la presencia de El Ensemble de la Orquesta Filarmónica de Viena (Die Wiener), formada por los primeros atriles de la afamada orquesta austriaca, famosa sobre todo por el concierto de año nuevo. El programa es festivo y popular, con el programa que De Wiener interpreta en los festivales europeos de verano. Bajo la dirección de Peter Seyffert interpretarán obras de W. A. Mozart (Obertura de Tito), J. Haydn (Divertimento Op.31, Danzas de Cataria y Divertimento), F. Mendelssohn-Bartholdy (Sinfonía nº 10),  F. Shubert (Grätzer Galopp), J. Lanner (Dos Mazurcas, Halt! Galopp Op.16 y Malapou Galopp Op.148), J. Strauss (Marien Klänge Op.214, Eisele u Beisele Sprünge Op.202 y Chineser Galopp Op.20) y J. Schrammel (Weana Gmüath Op.112).
  Los conciertos se celebran a las 22h y las entradas se pondrán a la venta a partir de 15 de mayo a través del Corte Inglés o de la propia Fundación Villa de Pedraza.
  Hay servicio de autobuses desde Madrid, pero ya hay quien ya está reservando alojamiento para no perderse las noches de las velas, aprovechar todo el fin de semana de esta bonita villa medieval y degustar también su famoso lechazo.

sábado, 14 de abril de 2012

Iglesias románicas en la ciudad de Segovia

Difícil describir en un pequeño artículo todo el legado románico de la ciudad de Segovia. Es una de las ciudades con más iglesias románicas a nivel europeo (casi la veintena), además de muchas otras construcciones civiles como casas y palacios. Sirva más de pequeña enumeración de algunas de sus grandes joyas de este arte medieval.
Iglesia de San Millán: Del siglo XII, reproduciendo la planta de la Catedral de Jaca. En el exterior podemos ver dos atrios, tres portadas y cuatro ábsides. En el interior tres naves y tres ábsides (donde destaca la belleza del central), con buenas tallas, pinturas murales y vidrieras.
Iglesia de la Vera Cruz: Del siglo XIII, de origen todavía incierto asociado a las órdenes del Santo Sepulcro o Templarios. Construcción singular, como polígono de doce lados, que lleva a otro cuerpo o edículo interior hueco de dos pisos que contiene un altar con arquerías talladas. Además de poseer tres capillas de semitambor,  y dos portadas de arquivoltas sobre columnas. Todo ello da lugar a una curiosa sobriedad y peculiar sonoridad.
Iglesia de San Esteban: De los siglos XII y XIII, construida con tres naves y tres ábsides. Pero tras las reformas del siglo XVIII quedaron sólo su magnífica torre y galería porticada. A la esbelta torre que se divisa desde la lejanía, se le ha llamado  La reina de las Torres Bizantinas. Mide 56 metros y se alza mediante seis cuerpos superpuestos. En el interior de San Esteban se puede encontrar un interesante calvario del siglo XIII.
Iglesia de San Justo: Del siglo XII, de modesta construcción, con dos portadas, ábside y torre de dos cuerpos. Pero posee unas magníficas pinturas murales románicas en su cabecera, con el Pantocrator y mandorla, rodeado por el Tetramorfos y los ancianos, además de escenas como la Crucifixión, el Descendimiento, la Última Cena y el Prendimiento de Jesús. En el templo se venera la talla de madera articulada del Cristo de los Gascones.
Iglesia de San Martín: Del siglo XII, es una construcción con tres naves, cabecera tripartita, crucero con cimborrio de ladrillo, torre románico mudéjar, y galería porticada que rodea todo el templo salvo en su cabecera. Destaca su gran portada de cinco arquivoltas, decoradas con motivos vegetales, cobijada por un pórtico a modo de nártex, cuya abertura es un gran conjunto de arquivoltas soportadas por estatuas humanas que representan personajes del Antiguo Testamento. En interior destacan un Cristo Yacente y magníficos trípticos hispano flamencos.
Iglesia de San Lorenzo: De cabecera y pórtico románicos y bella torre mudéjar.
Iglesia de la Santísima Trinidad: Con una sola nave, ábside, galería porticada, dos portadas y torre. Iglesia de gran pureza románica, en buen estado de conservación.
Iglesia de San Juan de los Caballeros: Iglesia de tres naves, crucero, cabecera de tres ábsides, torre y una preciosa galería porticada. Actualmente es sede del museo Zuloaga, amén de servir para otros actos de tipo musical y cultural.

Y son varias más las iglesias que nada desmerecen a las anteriores, pero para no extenderme sólo nombraré como las de San Sebastián, San Nicolás, San Andrés, San Marcos, El Salvador, San Miguel, San Clemente, Santo Tomás o Santa Eulalia. Cada cual completamente románicas, o con un atrio, una portada o una torre que hacen de Segovia una de las capitales del románico.

jueves, 5 de abril de 2012

Monasterio de Santa María la Real de Nieva, Segovia

 En la campiña segoviana, a unos 30 km de la capital de provincia, nos encontramos la localidad de Santa María la Real de Nieva. Aquí se encuentra la Iglesia Monasterio de Nuestra Señora de la Soterraña, construcción de estilo gótico arcaizante, donde destacan el claustro del monasterio y la portada de la iglesia, ambos declarados como Monumento Nacional en 1920, y hoy catalogados como bien de interés cultural.

  En 1392 la reina Catalina de Lancáster mandó construir una iglesia en el lugar en que un pastor encontró una imagen de la Virgen (denominada Virgen de la Soterraña).  La primitiva iglesia era rectangular, dividida en tres naves, de clara planta románica. Siete años más tarde la iglesia está concluida y se entrega a los Dominicos, quienes comienzan la construcción monacal. En 1414 el edificio se queda pequeño, por lo que se manda derribar la cabecera, añadir un ábside y un crucero. También se abre la monumental portada septentrional y se construye el claustro, quedando terminado el monasterio, y concluida la obra en 1432. Posteriormente sufrirá reformas en el siglo XVIII y varios incendios a finales del siglo XIX.

 La iglesia se ha calificado de estilo gótico arcaizante, ya que la influencia del románico continuó en Castilla hasta finales del siglo XIV, y aunque la construcción se inicia con base románica, la cabecera y el crucero de la segunda fase, ya pertenecen al gótico.

 El Claustro a pesar de ser una estructura del siglo XV, perfectamente podría ser un claustro tardorrománico de finales del XII o comienzos del XIII. Es un cuadrilátero irregular con columnas geminadas, capiteles monolíticos y arcos ligeramente apuntados. Lo más destacable del claustro son sus capiteles decorados con magníficos relieves: de episodios bíblicos, escenas caballeréscas, escenas clericales, modos de vida, heráldica, naturaleza y escenas dedicadas al año agrícola.

  La Portada o puerta norte de la iglesia es de estilo gótico y está constituida por diversos relieves y estatuas. Esta puerta presenta arquivoltas apuntadas, cuyo tímpano tiene una serie de esculturas mutiladas pudiendo representar la escena del Juicio Final, con Cristo en Majestad y a ambos lados dos estatuas sin cabeza que podrían ser los reyes fundadores del templo. En el dintel bajo el tímpano, se dispondría seguramente el paso de las almas. A la izquierda, mutilada, tenemos la representación del Cielo, a la derecha el infierno, y falta la parte central.
  El tímpano está rodeado por cinco arquivoltas, que desde el exterior al interior, representan:
la resurrección de los muertos, con 34 figuras en distintas posiciones junto a su lápida sepulcral; un conjunto de 16 figuras de santas; un conjunto de 14 esculturas de Santos, entre ellos Santo Domingo;
un grupo de doce arcángeles arrodillados portando antorchas;  y por ultimo diez serafines con las alas cruzadas custodiando al Cristo que está en el tímpano.
  En el friso corrido de las jambas aparece el ciclo completo de la Pasión de Cristo: Última Cena, Huerto de los Olivos, el prendimiento, Cristo ante Pilatos, Cricifixión y Resurrección.

  Además del Claustro y la portada, cabe destacar que en el templo están depositados los restos de doña Blanca de Navarra y también la presencia de una estatua de San Jerónimo, atribuible a Berruguete.

domingo, 18 de marzo de 2012

Monasterio de Santa María la Real, Sacramenia

 
El término municipal de Sacramenia se encuentra al norte de la provincia de Segovia. A unos dos kilómetros del pueblo, en un valle, en el paraje conocido como Coto de San Bernardo, se encuentra la
majestuosa iglesia cisterciense del monasterio de Santa María la Real de Sacramenia.
  El monasterio se funda entre los años de 1133 y 1141 por Alfonso VII, quien introduce el Císter en España. La obra se culmina en las últimas décadas del siglo XII y primeras del XIII. La abadía permaneció activa hasta la Desamortización de Mendizábal, en 1835; pasando a ser de propiedad privada. Hasta que en el año 1925 un multimillonario estadounidense llamado William Randolph Hearst decidió comprarlo con la intención de reconstruirlo en su país. El claustro, la sala capitular y el refectorio de los monjes fue desmontado y numerado piedra a piedra, almacenado en 11.000 cajas y transportado en barco hasta el puerto de Nueva York. Su destino inicial era California, pero por alguna razón, Hearst perdió el interés en su adquisición y el monasterio permaneció almacenado y casi olvidado en algún tinglado de Brooklin hasta 1952, año en que Raymond Moss y William Edgemon decidieron comprarlo y llevárselo a Florida. Tras su ensamblaje, el templo volvió a cambiar de manos un par de veces. Hoy en día se le conoce como la Iglesia de St. Bernard de Clairvaux (ubicada al norte de Miami Beach), siendo destinado a la celebración de bodas y banquetes.
  La Iglesia y el resto del conjunto monástico continúan siendo hoy propiedad privada y fueron declarados Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931. La iglesia cisterciense posee tres largas naves de seis tramos, más crucero pronunciado y cabecera de cinco ábsides. Todos los arcos, tanto formeros como fajones son ligeramente apuntados y doblados. Las columnas llevan grandes capiteles de temática vegetal y excelente talla. Destaca la fachada principal, la que se orienta al oeste, en la que se abre la puerta de acceso, muy abocinada con sencillas arquivoltas de baquetones formando arcos de medio punto, y un rosetón de amplio diámetro de doce radios bajo arco de descarga ligeramente apuntado.

sábado, 17 de marzo de 2012

Fuentidueña, Segovia


A unos 70 Km. al norte de Segovia capital, amarrada a la vertiente norte de un empinado risco, se encuentra la Villa de Fuentidueña. Esta localidad de apenas 150 habitantes conserva todavía hoy su aspecto medieval.
 La Villa como es conocida en Segovia, es bañada por las aguas del río Duratón siendo una zona de gran riqueza en arbolados y manantiales, como el nacimiento del Río Fuentes, el de la Cigüeña, el Salidero o la fuente del Convento.
 Sus orígenes son preromanos, pasando de castro celta a fortaleza romana, pudiendo observarse algunas tumbas celtibéricas. Por su emplazamiento en la vía que comunicaba Cauca con Clunia, fue asolada por los vándalos, recuperada por los suevos y adjudicada finalmente por el emperador romano a los godos que le prestaban ayuda militar. También fue atacada por los árabes en los primeros años de la invasión, permaneciendo en la misma casi 200 años. Fue repoblada en el siglo XII, probablemente por burgaleses procedentes de Oña. Su nombre en 1135 era Fontedoña. Fue protegida por Alfonso VIII. En el siglo XV llegó a ser señorío de don Álvaro de Luna. Pasó a los condes de Montijo en el siglo XVIII. .
  Debido a sus ventajas orográficas esta villa fue fortificada en época románica (siglos XII y XIII) con muros que serpentean por quebradas laderas. De estas murallas medievales podemos observar amplios parámentos almenados; numerosos torreones circulares y cuadrangulares. El acceso a la villa se realiza por tres arcos perfectamente conservados, siendo la entrada más interesante la situada en la parte más oriental de la muralla, llamada puerta de Alfonso VIII. En la parte más alta del cerro donde se asienta el pueblo nos encontramos la ruinas del Castillo de Fuentidueña o de Alacer. Fue construido entre los siglos XII y XIII, y reformado en los siglos XIV-XV. Actualmente su estado es propiedad particular, albergando unas bodegas.
 En la Villa de Fuentidueña podemos ver todavía hoy la importante villa que fue en los siglos XI y XII. Si bien este pasado no siempre se ha sabido o podido conservar. Así podemos ver varias ermitas en ruinas, los restos de la Capilla de la Virgen del Pilar, situada en la primera plaza, tras pasar el arco de entrada al pueblo; o el hospital de la Magdalena, también en ruinas.
 La iglesia de Santa María está abandonada y arruinada conservando las puertas y la cabecera.
 Dos extraordinarias iglesias románicas tenía Fuentidueña, San Martín y San Miguel.
 De San Martín sólo quedaba el ábside y el presbiterio, que se utilizaba como cementerio. A pesar de ser declarada monumento nacional, en 1957, el propio Estado Español aprobó su venta a los americanos y trasladada a EEUU. Hoy se encuentra en el Museo de los Claustros "The Cloisters" del Museo Metropolitano de Nueva York donde se celebran conciertos de música medieval.
 La iglesia románica de San Miguel, casi gemela de San Martín fue restaurada. El templo cuenta con un ábside clásico románico de semitambor dividido por columnas e impostas, con bellas ventanas y un hermoso repertorio de canecillos figurados.Tiene dos portadas en sus muros norte y occidental de arquivoltas baquetonadas y lisas sobre columnas y jambas. Además de una hermosa galería porticada de arcos sobre elegantes columnas geminadas de capiteles vegetales.
 Además en la Villa podemos contemplar la iglesia de Santa María la Mayor, también de época románica, donde se encuentra la capilla de la Inmaculada Concepción, patrona del pueblo así como un bonito puente medieval sobre el río Duratón.


 

domingo, 11 de marzo de 2012

Castillo de Cuellar, Segovia

Cuéllar es la primera localidad de la provincia de Segovia en número de habitantes, exceptuando la capital, casi 10.000 h. Está situada en la comarca de Tierra de Pinares, a unos 50 km de la ciudad  de Valladolid y a unos 60 km de la de Segovia. Toda la Villa de Cuéllar ha sido declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1994.
 Pero si algo destaca en la localidad es el Castillo situado en la parte más alta de la villa. Es el Castillo de los Duques de Albulquerque, declarado Monumento Artístico Nacional en 1931.
 Se compone de una mezcla de distintos estilos arquitectónicos, que abarcan desde el siglo XIII al XVIII. Sobre una edificación primitiva se construyó una fortaleza rectangular en estilo gótico a la que se fueron incorporando aspectos decorativos de estilo mudéjar. Evolucionado por las sucesivas reformas hasta convertirlo en un castillo-palacio de carácter más renacentista.
 El castillo cierra la muralla que rodeaba la ciudad,  que ha sido recientemente restaurada. Es de planta cuadrada con torres circulares en los ángulos. En la fachada sur se levanta una galería renacentista sostenida por ménsulas y bajo ella, se abre un balcón que pertenecía al comedor, y un ventanal de la sala de recepciones. La fachada norte alberga la puerta principal con el escudo de Castilla y León. En su interior se levanta el palacio, que fue construido posteriormente, en torno a un patio central de columnas sobre el que cabalga una doble galería con arcos rebajados del siglo XVI. A esta galería se abren los salones con techumbres de artesonados de estuco y vigas talladas. Otras dependencias son la bodega, la armería, la zona de servicio y las habitaciones nobles, desde donde se podía acceder a una pequeña capilla gótica. Posteriormente se levantó otra capilla en la huerta, frente al arco principal.
 A lo largo de su historia, la fortificación ha tenido diferentes usos. Entre sus antiguos propietarios, destacan don Álvaro de Luna y Beltrán de la Cueva, así como los sucesivos duques de Alburquerque.  Huéspedes ilustres fueron los reyes de Castilla, como Juan I y su esposa la reina Leonor, que falleció en él; el pintor Francisco Javier Parcerisa o el escritor José de Espronceda. Fue cuartel general de Lord Wellington y refugio del general Hugo durante la Guerra de la Independencia.
Fue residencia habitual de los duques de Alburquerque durante siglos, hasta que se trasladan junto a la Corte a Madrid, convirtiéndolo en palacio de recreo y vacaciones. Tras la guerra civil fue primero prisión política, cárcel común y sanatorio para enfermos tuberculosos.En 1972 se lleva a cabo su restauración. Actualmente es propiedad de Juan Miguel Osorio y Bertrán de Lis, XIX duque de Alburquerque, aunque su uso está cedido al Ministerio de Educación y Ciencia, albergando un instituto de Educación Secundaria, la sede y archivos de la Fundación de la Casa Ducal de Alburquerque, y la Oficina de Turismo municipal.
 Desde 1997 se ha puesto en marcha El Castillo Habitado, una visita guiada teatralizada, en la que se asiste a un espectáculo que escenifica algunos de los aspectos más representativos de su historia.

sábado, 25 de febrero de 2012

Ruta al Pico del Nevero, Segovia

Para los aficionados al senderismo una ruta de especial belleza es la ruta que existe en Segovia, desde el puerto de Navafría hasta el pico del Nevero. Esta cumbre, con sus 2200 metros de altura, es una de las montañas clásicas y más emblemáticas de la Sierra de Guadarrama. La ruta, ida y vuelta, suponen unos 6,5 km y unas dos horas y media de trayecto. .
 La ruta comienza en el alto del puerto de Navafría o Lozoya. El coche lo deberemos dejar junto a la carretera, junto al refugio del puerto.
 En dirección oeste sale una pista. Justo antes de la pértiga, a su izquierda, sale una senda entre los pinos que nos llevará hasta un cortafuegos que asciende paralelo a una valla que sirve de divisoria entre Segovia y Madrid.
Al poco de tomar algo de altura por el cortafuegos van desapareciendo los pinos y se comienza a ver el embalse de Pinilla a nuestra izquierda, que se nutre del Río Lozoya.
A unos 2000 m de altura aparecen frente a nosotros los escarpes de Hoyo Grande, justo en el momento en que deberemos abandonar el cortafuegos y seguir por una pequeña senda balizada.
Una vez superada la parte más empinada del trayecto llegaremos al Alto del Puerto, donde comienza una loma de escasa pendiente. Se continúa por una senda casi borrada, hasta un suave collado. A la derecha podremos contemplar el valle del río Cega y al fondo el pueblo de Navafría.
 Continuamos con una suave pendiente , y tras cruzar los restos de alguna trinchera, podemos observar las ruinas de una caseta, junto al vértice geodésico del pico del Nevero.
 Desde los 2209 m de altitud tenemos una preciosa y peculiar vista de la Sierra de Guadarrama. Podemos observar, si cruzamos la mirada por encima del Valle de Rascafría, toda la Cuerda Larga con la Bola del Mundo cerrando su extremo occidental. En primer plano el pico de Peñalara, tapando alguno de los Siete Picos; y si seguimos mirando a la derecha, el Montón de Trigo y la Mujer Muerta cierran la panorámica. También podemos ver como se abre toda la Meseta Castellana hacia el norte.
El descenso se realizaría por los mismos caminos que se utilizan para subir.
Recordar que a los pies del puerto, a unos 5 km de Navafría está Santiuste de Pedraza.

sábado, 18 de febrero de 2012

Iglesia románica de San Pedro Advíncula en Perorrubio, Segovia

La pequeña localidad de Perorrubio, en la provincia de Segovia, se incluye en el municipio de Sepúlveda junto a Duratón, Villar de Sobrepeña, Villaseca, Sepúlveda, Vellosillo, Consuegra de Murera, Castrillo de Sepúlveda, Aldehuela de Sepúlveda, Hinojosas del Cerro y Tanarro.
 Con poco más de 20 habitantes Perorrubio posee una preciosa muestra del románico rural segoviano en la Iglesia de San Pedro Advíncula; cercana en distancia y también de estilo a las ya comentadas de Sepúlveda, Orejana, Santiuste de Pedraza o Duratón.
 En esta ocasión nos encontramos con una edificación de una única nave acabada en un ábside semicircular a la que posteriormente se añadió la torre campanario, la sacristía y el baptisterio.

Destaca el pórtico en forma de L.
   En su lado oeste podemos ver tres arcos y una puerta de acceso al pórtico, que ha quedado cegada al construir dependencias añadidas, pero que todavía permite observar la arquivolta en zig-zag que la decoraba. En el muro sur encontramos seis arcos distribuidos a ambos lados de la puerta de acceso. En el lado derecho encontramos dos arcos, y en el lado izquierdo están los otros cuatro. Todos ellos se apoyan en columnas dobles, que tienen un único capitel finamente esculpido, donde podemos ver figuras humanas entre motivos vegetales, aves, leones enfrentados, caras grotescas y una escena en que dos demonios arrastran a un condenado.
  La puerta de acceso al pórtico está formada por dos arquivoltas de medio punto, protegidas por un guardapolvo ajedrezado. La más exterior está decorada con motivos vegetales.

   La puerta de acceso al templo se encuentra en este muro sur. Está formada por tres arquivoltas de medio punto y protegidas por un guardapolvo. La más exterior está decorada con motivos vegetales, la central tiene forma de bocel y la más interior es lisa. La arquivolta central se apoya en dos columnas con los capiteles esculpidos. El del lado derecho representa unos grifos enfrentados entre motivos vegetales, mientras que el del lado izquierdo tiene esculpidos dos personajes con largas túnicas. Sobre la puerta encontramos unos canecillos y metopas esculpidos muy deteriorados. Sobre ellas podemos ver una cornisa esculpida con entrelazados vegetales.
 Tambíen podemos destacar una ventana en la parte central del Ábside; decorada externamente por una arquivolta, que se apoya en dos capiteles, dónde se representan unos leones enfrentados y sirenas con doble cola. Además podemos contemplar canecillos esculpidos sobre los que se apoya el tejado en el tramo presbiterial y del mismo ábside.
Por último en el interior, en el arco triunfal, hay tallados capiteles de cuadrúpedos y una escena de cetrería.

sábado, 4 de febrero de 2012

Maderuelo, Segovia

Al noroeste de la provincia de Segovia, lindando con las provincias de Soria y Burgos, se encuentra el municipio de Maderuelo.
 Su origen es antiquísimo y dilatada su historia. Estas tierras fueron habitadas por los Arévacos, pueblo celtíbero.
 Durante la Reconquista formó parte de la primera línea provincial de núcleos defensivos de la margen izquierda del Duero junto con Coca, Cuéllar, Fuentidueña y Sepúlveda.
 De fundación temprana, esta se retrotrae por algunos autores al siglo X, y se cuenta también entre las fortalezas que Jiménez de Rada da por recuperadas por Sancho Garcés en 1011; y figura formando parte de la diócesis de Burgos como Castro Maderolum en 1109.
 Fue cabeza de la pequeña comunidad de su nombre con 19 aldeas o lugares de los cuales 7 se despoblaron.
Tuvo la villa hasta diez parroquias y al menos desde el siglo XV, tuvo dependencia señorial de los Luna, Chaves Girón y Villena, ésta a partir del s. XVI.
 Se constituyó en la parte alta de un cerro rocoso con un recinto amurallado ajustado a la forma del relieve y eje principal de orientación este-oeste.
 La muralla, que conserva buena parte de los lienzos y el “Arco de la Villa”, tenía cuatro puertas y el castillo integrado en el extremo oriental; la población tuvo de ocho a diez parroquias y llegó a constituir arrabales, que parece se despoblaron ya en el siglo XIV. De estos signos aparentes de prosperidad religiosa se conserva la parroquia de Santa María y las ermitas de San Miguel, Veracruz y Castroboda.

 La villa fue declarada bien de interés cultural en 1993. El conjunto ofrece un interés indudable como ejemplo representativo de burgo medieval defensivo, de fuerte impacto paisajístico al levantarse sobre un cerro; por encima de las aguas del río Riaza. Embalsada hoy en día tras la construcción del pantano de Linares (Parque natural de las hoces del río Riaza).

Destacan en este conjunto el Arco de la Villa (puerta principal de la villa), la plaza de San Miguel, Iglesia Palacio de San Miguel, Puerta del Barrio y Casa Torre del Hospital, Plaza de Santa María, Plaza del Baile, Iglesia de Santa María del Castillo, Torreón del Castillo, el Puente Viejo, la Ermita de Castrodobo y la Ermita de la Veracruz.

Esta Ermita de la Vera Cruz de Maderuelo, una sencilla ermita templaria, fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1924, por las magníficas pinturas románicas de su cabecera, uno de los conjuntos pictóricos románicos más importantes de toda España, junto a las de San Baudelio de Berlanga (Soria) o las de Santa María de Taüll (Lleida).  Estas se trasladaron al Museo del Prado cuando en 1947 se construye el pantano de Linares. Y hoy en día se han llevado a cabo unas magníficas réplicas en los pies del templo, para conservar la impronta de las primitivas del ábside.

Recordar que a partir del Embalse de Linares comienzan las Hoces del Río Riaza. Este parque natural de indudable valor paisajistico y natural, descrito en otro post de este blog, pertenece al municipio de Maderuelo conjuntamente con el término de Montejo de la Vega de la Serrezuela y el de Valdevacas de Montejo.
Otra villa medieval para visitar si nos acercamos a pasar unos días en el Pajar de Pedraza.



domingo, 29 de enero de 2012

Castillo de Turégano, Segovia

Turégano es un municipio de poco más de mil habitantes que se sitúa en el centro de la provincia de Segovia, a pocos km de Santiuste de Pedraza. Además de sus calles, casonas, bonita plaza mayor, palacio episcopal o iglesias; si por algo destaca Turégano es por el hermoso castillo que corona la villa.
 Su historia, planta y conservación a lo largo del tiempo, le hacen ser uno de los más interesantes y hermosos de España. Con la peculiaridad de tener en su interior la románica Iglesia de San Miguel. Fue declarado Monumento Histórico Artístico ya en junio de 1931 y se encuentra incluido en la Ruta de los Castillos como el de Pedraza o el de Coca.    
   El Castillo de Turégano es de raíces celtibéricas, conservándose todavía las torres del antiguo "castrum" romano, y algunas murallas alrededor del antiguo y desaparecido foso del castillo.
  Dentro de este poblado amurallado se construyó la primitiva Iglesia de San Miguel. Comenzando el castillo su larga historia, también de construcciones y remodelaciones.
  Siglo X: La villa es reconquistada a los musulmanes por el conde Fernán Gonzalez.
Su hijo Garci Fernandez, II Conde de Castilla, lo reconstruye en parte y podría haber sido quien dio el nombre de Turrem Vegam al lugar, erigiendo las tres torres que llevan el nombre de su padre.
  Siglo XII: Doña Urraca cede el lugar al Obispado de Segovia.
  Siglo XIII: Se construye el templo románico con tres naves. 
  Siglo XV: Juan Arias Dávila se convierte en obispo, iniciando unas obras, que serán continuadas por los obispos Arias del Villar y Diego Rivera, que darán al castillo el aspecto parecido al actual.
  Siglo XVIII: En 1703, se mandó construir la Espadaña, para poner las campanas, anteriormente situadas en la muralla, al pie de la puerta principal. En tiempos de Carlos III, el castillo de Turégano pasa a depender de la Corona, pero es restituido al poco tiempo a la Mitra Segoviana.

   Además de fortaleza e iglesia, el castillo ha sido Prisión de Estado, teniendo como prisioneros entre otros, al hijo del Duque de Osuna, al Almirante Aragón y al ilustre primer ministro de Felipe II, Antonio Pérez.
 Actualmente está cedido por el Obispado al Ayuntamiento de la Villa por un periodo de 30 años (hasta 2024), principalmente para su restauración. Se celebran todavía cultos religiosos en su interior, y también se han realizado conciertos líricos y otros de música clásica. Posee imágenes importantes como la del Cristo del Humilladero, y es parada obligatoria de las procesiones de Semana Santa.


miércoles, 25 de enero de 2012

La provincia de Segovia: cine, video y televisión.

La provincia de Segovia ha sido, desde hace ya muchos años, un plató perfecto para rodaje de exteriores. La cercanía geográfica a Madrid, y su lejanía constructiva y medioambiental lo hacen ideal para rodajes en bosques, campos o ciudades de épocas pasadas. La gran variedad de parajes de la Provincia de Segovia la convierte en un escenario excepcional con una fuente interminable de localizaciones y espacios casi inalterados por el paso del tiempo.
Así se grabaron en Segovia películas como La princesa de Éboli, Orgullo y Pasión, Dónde vas Alfonso XII, Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago, Las bicicletas son para el verano, Airbag, Volaverunt, Los fantasmas de Goya, El maestro de esgrima, Las trece rosas, Conan el Bárbaro, Patton o El coloso de Rodas. Son algunos más, los ejemplos de clásicos y recientes películas, que se han grabado, y se siguen grabando, en Segovia y su provincia.
También podemos verla en videos musicales, como el último de Pablo Alborán grabado en las Hoces del Duratón, o en espacios publicitarios, como el grabado por Endesa en Turégano, por poner algún ejemplo cercano en el tiempo.
Pero sin duda alguna en los últimos tiempos Segovia y provincia se han convertido en el plató preferido para el rodaje de series televisivas. Así podemos verla en series recientes como La Señora, El águila roja, Tierra de Lobos y Cuéntame como pasó; y se están grabando las nuevas series de Toledo, El Don de Alba o Isabel.
Así que la proxima vez que veas alguna de ellas puedes reconocer imagenes de las medievales Pedraza, Sepúlveda, Maderuelo... del Alcazar de Segovia o los parajes de montes de Valsaín entre otros.

sábado, 21 de enero de 2012

Ruta del camino de San Frutos, Segovia

El Camino de San Frutos es una nueva ruta que discurre por la provincia de Segovia, desde la misma ciudad hasta la Ermita situada en las Hoces del Duratón. Nada menos que 77 km donde el senderista puede disfrutar por caminos que discurren por una zona de gran riqueza natural, histórica y monumental. Sin olvidar la gastronomía de la zona y el componente espiritual de peregrinaje. Un verdadero mirador de arte y naturaleza dedicado al deleite de todos los sentidos.
 12 etapas, entre parajes tranquilos, peregrinando a los pies de la sierra:
1. De Segovia a Basardilla
2. De Basardilla a Santo Domingo de Pirón
3. De Santo Domingo de Pirón a Pelayos del Arroyo
4. De Pelayos del Arroyo a Torre Val de San Pedro
5. De Torre Val de San Pedro a Pedraza
6. De Pedraza a Orejanilla
7. De Orejanilla a La Matilla
8. De La Matilla a Valdesaz
9. De Valdesaz a Consuegra de Murera
10. De Consuegra de Murera a Villar de Sobrepeña
11. De Villar de Sobrepeña a Villaseca
12. De Villaseca a la Ermita de San Frutos, con un final en el conjunto monástico, sobre el río Duratón.

Buena parte del recorrido discurre por las zonas protegidas de los parques naturales de la Sierra de Guadarrama y de las Hoces del Duratón, donde contemplar fauna como el milano real, el águila imperial, la ardilla roja, el buitre negro y leonado, el carbonero común o la chova piquiroja.

Muchos monumentos que aparecen a lo largo del camino, o cerca de él, ya han sido descritos en este blog. Algunos de ellos, siguiendo el camino desde Segovia son:
 La ermita de Veladiez con su necrópolis visigoda y los restos de la villa romana de San Roque ( Espirdo).
 Iglesia de San Bartolomé en Basardilla.
 Iglesia de Santo Domingo de Silos, en Santo Domingo de Pirón.
 Iglesia de San Miguel en Tenzuela.
 Iglesia de San Miguel Arcangel, en Sotosalbos.
 Iglesia de San Vicente en Pelayos del Arroyo.
 Monasterio de Santa María de la Sierra en Collado Hermoso.
 Iglesia de Nuestra Señora de las Vegas en Santiuste de Pedraza.
 Cueva de la Griega, iglesias de San Juan y Santa María, ermitas de San Pedro y Nuestra Señora del Carrascal y Castillo de los Zuloaga; todo ello en Pedraza.
 Iglesia de San Juan Bautista, restos de las ermitas de San Nicolas y del Santo Espíritu en Orejana.
 Ermita de Santiago en un despoblado.
 Iglesia de San Pedro en San Pedro de Gaillos.
 Castillo de Castilnovo en Condado de Castilnovo.
 Restos de muralla y castillo, siete puertas, e iglesias de Santos Justo y Pator, San Bartolomé, el Salvador, Santiago, Nuestra Señora de la Peña y Santiago; en Sepúlveda.
 Cueva de los siete altares, ruinas del templo de la Virgen de la Calleja, ruinas del Monasterio de la Hoz y antiguo priorato de San Frutos; dentro del parque de las Hoces del Duratón.

   El Pajar de Pedraza se encuentra a mitad del camino, en la cuarta etapa, entre Pelayos del Arroyo y Torre Val de San Pedro. Una buena opción para alojarse y optar por esta nueva ruta que se acaba de presentar e FITUR 2012.